Provocan lluvias, nevadas y duran hasta 7 días: características de los frentes fríos

El pasado mes de septiembre inició la temporada de frentes fríos en México, que concluirá hasta mayo de 2023; el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pronosticó 51 sistemas frontales, tres más de los registrados en el periodo 2021-2022.
¿Qué son los frentes fríos?
Cabe señalar que un frente frío es el choque de dos masas de aire, una fría y una cálida, provocando la formación de tormentas severas y eventos de Norte.
Los frentes fríos son impulsados por una masa de aire frío, a una velocidad aproximada entre 40 y 60 km/h, por lo que tienen una duración de entre cinco a siete días en México, dejando un enfriamiento del aire sobre la región por donde pasan.
¿Qué estados registran mayores descensos de temperatura?�
De acuerdo con el SMN, climatológicamente, los estados con mayores descensos de temperatura son:
- Chihuahua
- Ciudad de México
- Durango
- Estado de México
- Puebla
- Tlaxcala
- Zacatecas
Características de los frentes fríos
Las masas de aire frío provenientes de Canadá y Estados Unidos, detalla el SMN, se desplazan a México y provocarán descensos de temperatura y heladas en el norte y centro del país, mientras que en el litoral del Golfo de México ocasionan intensos vientos del norte y oleaje elevado, lo que se conoce como evento de norte, así como otras características:
- Cuando las masas de aire avanzan hasta el istmo de Tehuantepec, generan viento del norte muy fuerte, que incluso supera los 100 kilómetros por hora (km/h), situación que se puede extender hasta el golfo de Tehuantepec, donde provoca oleaje elevado. En la península de Yucatán, disminuyen las temperaturas.
- Cuando las masas de aire frío interactúan con humedad, provocan nevadas en las partes altas del noroeste, norte, noreste y centro del país; así como de los estados de:
- México
- Puebla
- Tlaxcala
- Veracruz
- Durante el invierno, bajan las masas de aire marítimo polar y dan lugar a las tormentas invernales, que ocasionan fuertes nevadas y vientos de hasta 80 km/h en el noroeste y norte del país. Esta época también se observan nieblas y neblinas, que pueden disminuir la visibilidad en caminos, carreteras, ciudades y aeropuertos.
En ese sentido, el SMN señaló que se debe extremar precauciones en el periodo de transición de verano a otoño, ya que aún se presentan ciclones tropicales y las masas de aire frío pueden interactuar con ellos, lo cual modifica sus trayectorias y, en ocasiones, genera que se estacionen. Si esto ocurre cerca de poblaciones, podrían generarse inundaciones y deslaves, como ha ocurrido estadísticamente en el sur de Veracruz, Tabasco y el norte de Chiapas.